Preguntas frecuentes

¿QUÉ ES LA MICROPIGMENTACIÓN?

La micropigmentación, también conocida como maquillaje semipermanente, es el proceso de implantar pigmentos de color debajo de la superficie de la piel, por medio de agujas pequeñas, estériles y desechables.

Se utiliza para tratar diferentes zonas afectadas por múltiples características, pero siempre con la intención de conseguir un efecto lo más natural posible.

Con este procedimiento se pretende recuperar o mejorar tu imagen, borrar una cicatriz y con ello un pasado, recuperar tu autoestima, sentirte identificado con lo que ves en el espejo…


¿QUÉ ZONAS SE PUEDEN TRATAR CON MICROPIGMENTACIÓN?

El Modafinilo precio modifica la cantidad de ciertas sustancias químicas en el cerebro. Estas sustancias químicas afectan a la parte del cerebro que controla lo despierto y alerta que estás. Este proceso desencadena el estado de alerta en ti. El modafinilo es un tratamiento para la narcolepsia.

En general todas aquellas que hayan sufrido una pérdida total o parcial de color y/o cabello, cicatrices o cualquier zona susceptible de mejorar estéticamente.

  • Areolas mamarias :
    • Reconstrucción de complejo areola-pezón (efecto 3D para crear volumen).
    • Pigmentación de areola por pérdida de color.
    • Camuflaje de cicatrices quirúrgicas: mastopexia, mamoplastia de aumento, ginecomastias…
    • Aumento de tamaño areola.
    • Tratamiento de areolas en hombres y mujeres.
  • Cejas (aumento de cabello, reconstrucción o tratamiento en cejas totalmente despobladas)
  • Labios (cicatrices, perfilado y relleno de mucosa)
  • Vitíligo
  • Cuero cabelludo (densidad capilar)
  • Ojos (eye liner superior y/o inferior, densidad de pestañas)
  • Lunares (reconversión de puntos de radioterapia a lunares o creación de lunares)

¿POR QUÉ SOMOS ESPECIALISTAS EN MICROPIGMENTACIÓN ONCOLÓGICA Y PARAMÉDICA?

Somos enfermeras especializadas en quirófano de cirugía plástica y reparadora, es decir, personal sanitario especializado en intervenciones mamarias y otras.

Llevamos trabajando más de 10 años junto a muchos de los mejores cirujanos plásticos que existen.

Desde este punto de vista, nos avala una experiencia que nos permite saber los cambios que sufre la mama en todo el proceso, a nivel quirúrgico, cicatricial, tras sesiones de radioterapia… Además, sabemos cuál es el momento ideal para someter a la areola a este procedimiento, como tratarla según la intervención realizada y por tanto la sensibilidad que queda, que tipo de color es el adecuado según sus condiciones y características, profundidad de implantación, cuidados y evolución posteriores…


¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA MICROPIGMENTACIÓN Y EL TATUAJE?

El propósito de la micropigmentación es mejorar las características naturales de una persona. Es un procedimiento suave y sutil, donde se intenta conseguir un efecto lo más natural posible

Los tatuajes usan tinta mientras que en micropigmentación se usan pigmentos. Estos pigmentos están diseñados para atenuarse suavemente con el tiempo, lo cual permite hacer cambios en el color y la forma, adecuándolos a su vez, a los cambios sufridos por el paso del tiempo, de forma natural, en las personas.


¿QUÉ PIGMENTOS SE UTILIZAN?

Los pigmentos que utilizamos son  ET- dermasafe. Son pigmentos inorgánicos, es decir, hipoalergénicos. Están autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios en cumplimiento con la normativa del RD 1599/1997, RD 209/2005 y RD 414/96).

También superan las normas de seguridad de la Directiva Cosmética Europea.


 ¿LA MICROPIGMENTACIÓN DUELE?

Se trata de un procedimiento relativamente molesto, pero no doloroso, dependiendo de la zona a tratar, la sensibilidad de la misma y el umbral del dolor de cada persona.

No obstante, antes de iniciar cualquier procedimiento, se le aplicará una crema anestésica tópica, para anestesiar la zona antes y durante su procedimiento.

Hay factores que podrían aumentar la sensibilidad, como, por ejemplo, el ciclo menstrual, por tanto, se recomienda evitar realizar el tratamiento durante la menstruación o los días previos a ella, ya que puede aumentar la incomodidad y/o molestia durante el procedimiento.


¿PUEDO SOMETERME A MICROPIGMENTACIÓN SI ESTOY EMBARAZADA?

Como precaución, no se realizará la micropigmentación en mujeres embarazadas o lactantes durante dicho periodo.

Los pigmentos y sustancias que se inyectan en la micropigmentación quedan retenidos bajo la piel y no pasan a sangre, por lo que tener una o varias micropigmentaciones , no contraindica la lactancia o embarazo, siempre que se cumplan las normas higiénico-sanitarias que aseguren la no transmisión de enfermedades infecto-contagiosas.

No se aconseja el tatuaje en el mismo pezón por el riesgo de que el lactante pueda llegar a absorber pigmentos que sean tóxicos.

La eliminación de tatuajes mediante productos tipo cremas o cubriéndolos con otra micropigmentación es compatible con la lactancia, pero la eliminación por láser, disgrega los pigmentos, pasando a linfa y sangre, por lo que podrían llegar a la leche y en última instancia al bebe. Es por ello, que sería prudente esperar a terminar la lactancia, para la eliminación de un tatuaje o micropigmentación.


¿QUÉ ES LA PRUEBA DE SENSIBILIDAD?

Aunque los pigmentos utilizados son hipoalergénicos, se realizará una prueba de sensibilidad. Es un test que se realiza de forma sistemática a todos los pacientes para comprobar la tolerancia a los pigmentos y por tanto asegurar que no existe alergia a los mismos.

Se aplicará, mediante una pequeña aguja estéril, pigmento del color de la piel, en la parte posterior del lóbulo de la oreja. Tras ello, se debe esperar 24h-48h para validar resultados.


¿QUÉ DEBO HACER ANTES DEL TRATAMIENTO?

Evite cualquier excitante: café, coca cola, té….

No tome aspirina, alcohol o cualquier tipo de vasodilatador o anticoagulante 24h antes de la micropigmentación.

Si se marcha de vacaciones, planifique su viaje un mínimo de 14 días después del procedimiento.

Si ha estado en tratamiento con ROACUTAN (Isotretinoína), sería recomendable esperar entre 6 meses y 1 año antes de realizar su tratamiento.

Evitar tomar el sol y/o rayos UVA en los 15 días previos al tratamiento, sobre todo si la zona a tratar es la cara.

No realizar ningún tratamiento facial (peelings, láser…) en los 15 días previos, ya que con la exfoliación se llevaría el pigmento.

Se recomienda no realizar el tratamiento los días previos y durante la menstruación, por aumento de sensibilidad.

Si el tratamiento se realiza en labios, se aconseja comer algo antes. Si además es propenso a la aparición de herpes, debe comunicarlo al técnico de forma previa.

Si el tratamiento se realiza en ojos y lleva lentillas, se recomienda retirarlas para mayor comodidad.


¿CUÁNTO TIEMPO DURA LA MICROPIGMENTACIÓN?

Los tratamientos se consideran semipermanentes, ya que los colores se van atenuando con el paso del tiempo y pueden necesitar alguna sesión de color cada 1-5 años, dependiendo de la zona tratada y las condiciones personales.

Hay factores individuales que afectan a ese desvanecimiento, como por ejemplo la piel grasa. Las personas con una piel más grasa tienden a perder el color micropigmentado de un modo más rápido, sobre todo en las cejas.

Igualmente, en la pérdida de tono, también influyen factores como, el color del pigmento, exposición al sol o rayos UVA, uso de saunas frecuente, anemias y la exfoliación química (glicolicos, retinol…) o profunda (peelings abrasivos, laser…)

Nunca se podrán garantizar los resultados finales, ya que cada tipo de piel es único y los pigmentos se absorben y descomponen de forma y velocidad diferente.


¿CUÁNTAS SESIONES SE NECESITAN?

Por lo general, se necesitan un mínimo de dos sesiones, separadas entre 4 y 8 semanas. No obstante, hay casos en los que por características individuales se han llegado a  necesitar más sesiones.


¿QUÉ CUIDADOS DEBO SEGUIR TRAS LA MICROPIGMENTACIÓN?

Se recomienda aplicar frío seco en la zona tratada cada 5-6 horas (4-5 veces/día) durante los dos primeros días.

Durante la primera semana, se deberá realizar la higiene de la zona, con agua tibia o suero fisiológicos 3 veces al día y tras ello, secar bien con un secador en aire frío alejado de la zona o con una gasa o toalla de papel, dando pequeños toques, NUNCA ARRASTRAR O RESTREGAR. (si la zona está tapada con una gasa o apósito y al intentar retirarlo está algo pegado, mojar la gasa o apósito con agua hasta que se despegue). Una vez seca, aplicar la crema que se le ha proporcionado.

No agredir la zona, es decir, no rascar ni frotar ni realizar ningún otro tratamiento. Normalmente durante la primera semana, es probable que aparezca una costra en la zona tratada. Si es así, no se rasque ni la intente quitar, deje que caiga sola con el paso de los días, ya que puede causar cicatrices y pérdida prematura de pigmento.

No aplicar cremas desmaquillantes, maquillajes o cualquier cosmético en la zona micropigmentada durante 10 días., podría interferir con el proceso de curación y color de la micropigmentación.

No usar productos anti acné (ac. Salicílico, glicolicos…) cremas aclaradoras (retinol…) ni someterse a peelings abrasivos o láser.

No realizar depilación (cera, hilos o máquinas) durante la cicatrización.

No realizar ejercicio (sudar) durante 3-5 días después del tratamiento.

Evitar la exposición al sol o rayos UVA, así como saunas, piscinas o playas hasta la total cicatrización. (10-15 días)


¿QUÉ RESULTADO ESPERAR?

Tras la primera sesión, el color queda muy intenso y marcado, se irá perdiendo poco a poco en la primera semana. En esta primera semana, sobre todo los 3 primeros días, es normal sentir escozor, picor e irritación, como una quemadura solar, pero son molestias mínimas.

Es muy probable que durante la primera semana (5-10 días), aparezca una costra en la zona tratada, si así fuera, no deberá rascarse, frotarse o quitarse dicha costra. Deberá dejar que ésta caiga por si sola.

El proceso completo de cicatrización conlleva entre 4-8 semanas, momento en el cual, el verdadero color de la micropigmentación es evidente. Durante esas semanas, se irán viendo muchos cambios, tanto en el color elegido como en su intensidad y tono. Prácticamente, en algún momento de este periodo, pueda dar la sensación de pérdida completa del color, entra dentro de la normalidad, ya que su piel todavía está regenerándose. A las 6-8 semanas, el color parece resurgir y es cuando se podrá valorar la zona y la retención del color, llevándose a cabo los ajustes necesarios de tono y densidad en la próxima sesión.


UNA VEZ CICATRIZADO (ÓPTIMO MANTENIMIENTO)

La exposición al sol puede causar cambios en el tono y decoloración del pigmento. Por lo que una vez cicatrizado por completo, debe aplicar protector solar (pantalla total) en el área tratada y proteger la zona de cualquier tipo de sobreexposición a radiaciones solares, UVA, láser… Por ello, sería recomendable el uso de gafas de sol y sombrero cuando las zonas a proteger sean faciales.

Tras baños en piscinas con cloro, enjuague y seque completamente la zona.

Los tratamientos de exfoliación, con ácido glicólico, microdermoabrasión, láser y otros productos químicos, podrían oscurecer, aclarar o desvanecer el pigmento de forma precoz, por lo que se aconseja no usarlos.


 ¿QUÉ FACTORES AFECTARÁN A LA MICROPIGMENTACIÓN?

  • Exposición al sol: El sol aclara el color del pigmento, por lo que se debe usar protector solar (una vez curado) para prolongar su tono.
  • Tipo de piel: las pieles grasas tienden a expulsar el pigmento con mayor rapidez. En el caso de las cejas, cicatrizan con un aspecto difuso y más suave, por lo que su resultado final se verá más difuminado de lo que cabría esperar.
  • Peelings químicos: eliminan el pigmento más rápidamente.
  • Fumar: si es fumador el pigmento puede desvanecerse antes.
  • Anemia: la personas con anemia ferropénica, tienen déficit de hierro por lo que absorben los pigmentos (derivados de óxido de hierro), y se desvanecen antes. Además, es probable que puedan aparecer pequeños hematomas en la zona tratada.
  • La regeneración celular: cuanto más larga sea la regeneración, más tiempo tendrá el pigmento.
  • Color del pigmento utilizado: Algunos colores se desvanecen más rápido que otros, por ejemplo, un color rubio se desvanecerá más rápido que un color marrón oscuro.
  • El área de tratamiento: Los tratamientos realizados en la cara, por ejemplo, desaparecen más rápidamente debido a la exposición constante.
  • Sangrado durante el procedimiento: cualquier sangrado durante el procedimiento reducirá la cantidad de absorción del pigmento. El alcohol y ciertos medicamentos actúan como anticoagulantes y no deben tomarse antes y después de su tratamiento.